Internet
tuvo su primera conexión en 1969, tres años después fue desarrollado el
servicio de e-Mail, y ese mismo año apareció el primer virus llamado Creeper, un
programa autoreplicante que solo pretendía comprobar si se podía crear una
aplicación que se distribuyera entre
ordenadores, equivalente al programa Internet Census del año pasado, programa de
investigación para comprobar si era posible crear un mapa de sistemas expuestos
en internet. En 1973, se desarrollo la primera versión del moderno TCP, un
sistema de protocolos de interconexión para ARPAnet, La red de computadoras
Advanced Research Projects Agency Network del departamento de defensa de
Estados Unidos, el cual fue revisado y
documentado formalmente en el RFC 675, especificación del programa de control
de transmisión de Internet en diciembre de 1974. Es sorprendente que las normas
de funcionamiento de la red de comunicación más importante, hoy en día, este
basada en un sistema de “peticiones de comentario”.
10 años después, se creo el sistema de nombres de dominio, después vinieron las
comunidades, la guerra de protocolos, el Chat,
y por fin en 1989 la propuesta de la World Wide Web y con ella el primer
proveedor de acceso a internet. Tuvieron que pasar nueve años para la aparición
en 1998 de GOOGLE y el resto ya lo conoces.
¿Qué
ha supuesto internet? Una gran revolución, un
mundo de posibilidades de comunicación, de interacción y de negocio,
imprescindible para el funcionamiento de nuestra sociedad y economía actual. Ha
supuesto un gran cambio en el campo de las telecomunicaciones en cuanto a
innovación y tecnología para soportar la creciente demanda, ¿Imaginas que sucedería si internet dejase de
funcionar solo un día?. También Internet ha supuesto incrementar el nivel de
exposición de sistemas críticos y de información sensible, pudiendo afectar a
su disponibilidad, integridad o confidencialidad.
Smart
Grid, apareció por primera vez como termino
en septiembre de 2005 en la revista IEEE power & energy, donde se hablaba
de herramientas, tecnología, computación de campo, control, y comunicación para permitir que las redes de energía sean
capaces de autorregularse. A principios de 2009 en los despliegues de Smart
Grid en Estados Unidos se detectaron problemas de Ciberseguridad, el análisis de un contador inteligente que utilizaba
radio frecuencia permitió a los atacantes identificar el procedimiento de
actualización de los dispositivos desde el sistema centralizado de gestión, y
propagar un virus de tipo gusano a más de 22.000 dispositivos.
En 2010 el NIST (National Institute of
Standards and Technology) publica una arquitectura para la interoperabilidad de
Smart Grid bastante extendida, es la NIST SP 1108.
Aunque ya han pasado varios años todavía
no hay una definición de Smart Grid totalmente aceptada, pero de forma básica se
puede decir que son las redes eléctricas que integrarán de manera inteligente el comportamiento y las acciones
de todos los actores conectados a ellas (quienes generan electricidad, quienes
las distribuyen, quienes la consumen) para proporcionar un suministro de
electricidad seguro, económico y sostenible.
Deberíamos preguntarnos donde estamos y donde deberíamos estar. La
evolución está siendo lenta por varios motivos, el principal de ellos, según
declaran algunos expertos, es la falta de una regulación y estándares que
favorezcan la integración, coordinación e interoperabilidad de todos los
actores y sus sistemas logrando “una
internet de la energía” (comunicaciones bidireccionales, flujo
multidireccional de la energía y completamente automatizada y controlada), otro
motivo importante es la fuerte inversión necesaria, pero quizás el más
importante sea el cambio tan significativo que supondrá para un negocio que
lleva más de medio siglo operando de la misma forma y en un solo sentido con
infraestructuras y sistemas muy antiguos. A día de hoy existen tres soluciones de
interoperabilidad en Europa, PRIME, impulsada por iBERDROLA y EDP, la solución
G3 impulsada por EDF y la solución Meters and More propuesta por Enel y Endesa.
Existen protocolos de comunicación como IEC61850, IEC60870, IEC61970,
IEC61968 y otros. También múltiples
iniciativas (pilotos) como SmartCity de Malaga proyecto liderado por Endesa,
Proyecto STAR Castellón, iniciado por IBERDROLA, proyecto ENERGOS financiado
por CENIT y liderado por Unión Fenosa, Programa GAD, PRIME, OPEN METER, FENIX,
y otros tantos, algunas regulaciones
como RD 1110/2007, ORDEN ITC/3860/2007, las leyes
54/1997 y 17/2007, Reales Decretos 2819/1998, 222/2008 y 325/2008.
Actualmente, a pesar de todos los
proyectos, iniciativas, protocolos y regulaciones
solo existe conexión, pero no
integración. La generación distribuida está conectada, pero no integrada. Los
contadores inteligentes, un 25% están en su mayoría solo conectados y aún no
integrados. Falta el despliegue masivo de comunicación bidireccional, falta la
telegestión, la gestión activa de la demanda y su automatización que pasará por
la convergencia entre la red eléctrica y las telecomunicaciones. En este
ambiente es complicado abordar iniciativas de Ciberseguridad en Smart Grid, quizás
la que mayor reconocimiento tiene a día de hoy es la Guía NISTIR 7628 definida
sobre la arquitectura NIST SP 1108.
¿Qué supondrá Smart Grid? Una
gran revolución industrial, un mundo de posibilidades de generación, distribución
y consumo de energía , de interacción y de negocio, imprescindible para el
funcionamiento de nuestra sociedad y economía actual. Supondrá un gran cambio
en el campo de las telecomunicaciones en cuanto a innovación y tecnología para
soportar la creciente demanda de servicios, ¿Imaginas que sucedería si la red eléctrica
dejase de funcionar solo un día?. También supondrá incrementar el nivel de
exposición de sistemas críticos y de información sensible, pudiendo afectar a
su disponibilidad, integridad o confidencialidad. Pero como ha ocurrido con
Internet, nos faltan entre 15 y 20 años para disponer de una “internet de la
energía” y algo mas para una “internet de las cosas”. Esperemos haber aprendido
que la seguridad debe ser un requisito más del diseño y que debe ser parte de
una estrategia intrínseca de Smart Grid.
No hay comentarios :
Publicar un comentario