En general, en materia de
tecnología, pensar en soluciones abiertas puede parecer un buen camino a seguir
ya que su bajo costo y sencillez permite a muchos acceder tanto para poner en
producción proyectos personales (o de PyMES), como para utilizarlos en materia
de educación formal o informal. De
hecho, tan solo pensar en soluciones como Rasperry-Pi o ir a ejemplos que
utilizan hardware libre como Arduino, claramente nos hace ver que es posible
evolucionar con poca inversión y mucha imaginación… Pero que ocurre en los
entornos industriales? Sucede lo mismo?
Hasta ahora, en entornos industriales pequeños se han visto muchas
esfuerzos por utilizar electrónica como Arduino o Spark.io sin embargo, en
computadoras industriales pensar en soluciones como Rasperry-Pi parece una
locura, hasta ahora.
En Argentina, desde hace ya un
tiempo resuena un proyecto interesante, la Computadora Industrial Abierta
Argentina o más conocida como CIAA, cuyo objetivo según sus creadores (CADIEEL y ACSE)
es justamente solventar la problemática definida al principio de este post (ser
económica para que las PyMES puedan aprovecharla, ser útil en universidades y
escuelas con el fin de mejorar la educación sobre entornos industriales, y ser
abierta para que la imaginación de las personas sea el límite para nuevos
productos o servicios). Este
interesante proyecto, es visionario en cuanto a plantear un dispositivo que
fuera similar a un PLC en cuanto a sus usos y sus aplicaciones, pero que a la
vez pueda ser utilizado para implementar sistemas de control eficientes, tanto
de producción, de automatización, etc. y
que por sobre todas las cosas, sea libre para que cualquier empresa o persona
que quiera utilizarla y además colaborar diseñando nuevas soluciones, pueda
hacerlo. La CIAA combina Hardware
libre y Software libre con Firmware libre…
En
cuanto a la electrónica de la CIAA, se puede ver que los primeros prototipos
están basados en:
- Procesador ARM Cortex-M4F,
- JTAG y Batería Backup (RTC + 32B)
- Memorias SDRAM, FLASH y EEPROM
- RS485, RS232, Ethernet, CAN, USB, uSD
- Entradas y Salidas (digitales y analógicas)
- Puertos de expansión (SPI, I2C, GPIO, Vaux)
- Firmware Real Time OSEK + POSIX
- Software programación en Lenguaje C,
- Software IEC 61131-3 (Ladder, etc.),
- Gabinete, compatible con standards.
Y entre
mucha características, cuenta a su vez con:
- Drivers para manejo de periféricos:
- Stack RTOS y Ethernet
- Soporte para:
- manejo de memoria dinámica
- manejo de tiempo real
- sincronización de recursos
- implementación de protocolo Modbus (sobre RS-485 y Ethernet):
- programación en lenguaje C
- multitarea
El valor aproximado de estas
computadoras industriales, rondará los 400 dólares, sin embargo, también se
desarrollara un modelo de bajo costo (EduCIAA, alrededor de 50 dólares) para
que puedan ser utilizados en escuelas técnicas y universidades para
investigación y desarrollo.
Toda la documentación ya se
encuentra totalmente disponible en la web del proyecto:
Algunas empresas se han
entusiasmado con la creación de esta computadora industrial y ya se encuentran
trabajando en sus desarrollos, como por ejemplo:
Automatización Industrial
Transporte Ferroviario
Equipamiento Médico
Por mi parte, celebro este tipo
de emprendimientos. La redes
industriales desde hace unos cuantos años están cambiando, no sólo en su
concepción de la tecnología, sino también en cuanto a sus paradigmas. La interoperabilidad, la seguridad, la
estandarización e incluso el desarrollo libre son cuestiones que nos
beneficiarán a todos en mayor o en menor medida. La igualdad de oportunidades abre un mundo
nuevo para nuevos desarrollos, para cometer y corregir errores, para buscar
soluciones más creativas y menos precarias.
Ojalá este proyecto se extienda y logre meterse de lleno en la
industria.
Claudio B. Caracciolo
@holesec
CSA en ElevenPaths.com
Coordinador del CCI en Argentina